Noticias
La reconfiguración de la industria generada por los efectos de la pandemia de Covid-19 ha propiciado que, para evitarse problemas de desabasto, varias empresas a nivel global esté considerando proveedores en mercados hacia donde tradicionalmente no volteaban.
El objetivo es evitar desabasto de mercancías en tanto no se vuelva a la normalidad e incluso una vez que esta se haya reestablecido resulta conveniente tener más opciones de proveeduría para fortalecer a la cadena de suministro.
Bajo este planteamiento, la Cámara Árabe Mexicana de Industria y Comercio (CAMIC) en coordinación con la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA), organizaron un webinar donde se expuso el enorme mercado de oportunidades que existe para exportar diversos productos hacia las naciones integrantes de la Liga de Estados Árabes: Argelia, Arabia Saudita, Bahréin, Djibouti, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Islas Comoras, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Marruecos, Mauritania, Omán, Palestina, Qatar, Somalia, Sudán, Siria (suspendida), Túnez y Yemen.
Al respecto, Martha López Acle, directora general de la (CAMIC), señaló que en el mercado árabe existe una gran dependencia de productos y mercancías extranjeros, muchos de los cuales se fabrican en México. Sin embargo, la falta de interés de las empresas por mirar hacia el otro lado del mundo se refleja en que menos del 1% del total del comercio mexicano se realiza con los países árabes.
“Debemos comenzar a perder el miedo de hacer negocios, pues así lo marca la globalización a través del acercamiento a las instancias públicas o privadas que sepan orientar de manera correcta”, señaló.
En cuanto a los mercados de oportunidad que existen para los sectores industriales abiertos a negociar figuran la producción de alimentos procesados, insumos médicos y fármacos, tecnologías de la información, electrónicos y electrodomésticos, autopartes, motores y materiales para construcción.
No obstante, quien esté dispuesto a tratar de colocar su producción en naciones árabes debe ser paciente y abierto para cultivar relaciones de confianza.
“En las negociaciones es recomendable ser puntual. Para generar confianza los árabes gustan hacer preguntas personales antes de negociar y en las reuniones de trabajo se requiere portar vestimenta formal. Durante la presentación de algún negocio se debe ser directo con la información y tener un plan de negocios preparado donde se definan los costos de lo que se pretende comercializar”, enfatizó la responsable de la CAMIC.
Aunque no existen tratados comerciales con la Liga de Estados Árabes, entre enero y junio de este año se lograron exportar hacia dicha región mercancías con un valor estimado en 632 millones 545 mil dólares.
Entre los principales productos enviados figuraron vehículos, refrigeradores, tubos y unidades de control, y frutos naturales o procesados, por citar algunos.
Al respecto, Abraham Weller, representante Sur-Sureste de Comercio Exterior de CANACINTRA, exhortó a los empresarios mexicanos a salir de su zona de confort para incursionar en una región donde se brindan facilidades.
“Tenemos muy bien consolidado nuestro bloque comercial con América del norte, pero a raíz del coronavirus no debemos concentrar nuestras exportaciones en una sola canasta. En este sentido, el mercado árabe representa nuevas posibilidades de diversificarnos”, apuntó.
Martha López mencionó que durante años compañías europeas se han beneficiado al reexportar productos de firmas mexicanas que ignoran lo sencillo que a veces resulta y con ello le dejan la mesa puesta a quienes se atreven a romper el paradigma de que es complicado ingresar a un mercado consumidor conformado por 456 millones de personas.
“Hacer negocios con los países árabes es cuestión de paciencia, de crear relaciones de confianza basada en ciertos protocolos”, concluyó.
Otras noticias de interés

Simulación en maquinados: Cada vez más accesible
Las exigencias técnicas del mercado manufacturero no dejan de crecer. La personalización,

Impulsan actividad económica cinco estados
Durante el primer trimestre de 2025, cinco entidades federativas registraron los mayores

Advierten sobre crisis energética nacional
México atraviesa una crisis energética estructural, marcada por la saturación de su

Aumenta empleo, pero crece informalidad: Inegi
En junio de 2025, la población económicamente activa de México ascendió a

Impulsan cooperación México-Alemania en Chihuahua
La gobernadora de Chihuahua, Maru Campos, sostuvo una reunión con Clemens von

Presentan evento de proveeduría automotriz en Aguascalientes
Con el objetivo de consolidar la participación de México en la cadena